Terapia Fotodinámica (PDT): qué es, cómo funciona y qué beneficios tiene en la piel

Terapia Fotodinámica (PDT): qué es, cómo funciona y qué beneficios tiene en la piel

TL;DR (en breve):
La terapia fotodinámica (PDT) combina un fotosensibilizante tópico con una fuente de luz específica (láser, LED, IPL) para activar moléculas que generan oxígeno reactivo y destruyen selectivamente células dañadas. Se usa con eficacia en queratosis actínica, carcinoma basocelular, enfermedad de Bowen, acné, rosácea y en fotorrejuvenecimiento.


Índice

  1. ¿Qué es la terapia fotodinámica (PDT)?
  2. Cómo funciona: fotosensibilizantes + luz
  3. Fuentes de luz más utilizadas en PDT
  4. Principales beneficios y aplicaciones clínicas
  5. Seguridad y efectos secundarios
  6. Casos clínicos destacados
  7. Pautas generales de uso estético
  8. Preguntas frecuentes
  9. Referencias

1) ¿Qué es la terapia fotodinámica (PDT)?

La PDT consiste en aplicar un fotosensibilizante sobre la piel que se acumula en las células diana (tumorales o alteradas). Tras un periodo de incubación, se ilumina la zona con luz de longitud de onda específica, que activa el agente y produce oxígeno reactivo.
Resultado: destrucción selectiva de células dañadas y tejido anómalo, con mínimo impacto en la piel sana.


2) Cómo funciona: fotosensibilizantes + luz

Los fotosensibilizantes más usados son:

  • 5-ALA (ácido aminolevulínico)
  • MAL (metil aminolevulinato)
  • HAL (hexil aminolevulinato)

Todos se transforman en protoporfirina IX (pPIX), que responde a longitudes de onda rojas (630–635 nm) y azules (400–430 nm).

Características ideales de un fotosensibilizante

  1. Localizarse en las células diana.
  2. Distribuirse homogéneamente.
  3. Ser lipofílico para penetrar barreras.
  4. Ser eliminado rápido en tejido sano.
  5. Activarse con longitudes de onda adecuadas.
  6. Alta producción de oxígeno reactivo.
  7. No ser tóxico en oscuridad.

3) Fuentes de luz más utilizadas en PDT

Las más aplicadas en dermatología estética son:

  • LEDs (630–635 nm) – seguras, fáciles de manejar, permiten tratar áreas amplias.
  • Luz azul (418 nm) – útil para acné por activación de porfirinas bacterianas.
  • Luz intensa pulsada (IPL) – amplia versatilidad en estética.
  • Láseres (colorante pulsado, argón, vapor de oro, etc.) – más selectivos, pero costosos.

👉 La literatura destaca que la luz roja LED (633 nm, ~105 J/cm²) es especialmente eficaz en rejuvenecimiento, acné y queratosis actínicas.


4) Principales beneficios y aplicaciones clínicas

Indicación Evidencia Fuente de luz recomendada
Queratosis actínica Alta eficacia (≈90%), bajas recurrencias MAL + LED rojo 633 nm
Carcinoma basocelular superficial Alta eficacia, ≈90% control Luz roja 570–670 nm
Enfermedad de Bowen Respuesta sólida en lesiones epidérmicas Argón 488–514 nm / LED rojo
Acné inflamatorio Reducción significativa de lesiones (>50%) MAL + LED rojo (633 nm) o luz azul (420 nm)
Rosácea Disminución de inflamación y telangiectasias MAL + LED rojo (633 nm)
Fotoenvejecimiento Mejor textura, arrugas y pigmentación MAL + LED rojo (633 nm, 37–105 J/cm²)

5) Seguridad y efectos secundarios

La PDT es mínimamente invasiva y bien tolerada, pero pueden aparecer:

  • Dolor o ardor durante la irradiación.
  • Eritema (enrojecimiento) y edema pasajero.
  • Formación de costras finas.

Contraindicaciones: fotosensibilidad, porfiria, alergias a porfirinas, embarazo (precaución).


6) Casos clínicos destacados

  • Acné inflamatorio resistente: mujer de 28 años tratada con MAL + LED 418 nm → remisión sin brotes a 6 meses.
  • Fotoenvejecimiento avanzado: mujer de 46 años con arrugas y queratosis → mejora tras 2 sesiones con MAL + LED 633 nm.
  • Rosácea severa: varón de 64 años tratado con MAL + LED 633 nm → reducción clara de inflamación y telangiectasias en 2 sesiones.

7) Pautas generales de uso estético (no médicas)

  • Preparación: limpieza profunda, microdermoabrasión o peeling suave.
  • Aplicación fotosensibilizante: 5-ALA o MAL, con oclusión de 1–3 horas.
  • Irradiación: LED rojo o azul según indicación, ajustando fluencia (37–105 J/cm²).
  • Recuperación: evitar luz solar directa y proteger con SPF alto.

8) Preguntas frecuentes

¿La PDT es igual que la fototerapia LED casera?
No. La PDT requiere un fotosensibilizante tópico y se realiza en entornos médicos. Las máscaras LED caseras se basan en fotobiomodulación sin fotosensibilizantes.

¿Cuántas sesiones se necesitan?
Depende de la indicación: desde 1–2 sesiones (queratosis actínica) hasta protocolos de 3–5 (acné).

¿Sirve para rejuvenecimiento estético?
Sí, especialmente para mejorar arrugas finas, textura y pigmentación asociadas al sol.

¿Es dolorosa?
Puede causar molestia o ardor durante la irradiación, pero suele desaparecer en 24h.


9) Referencias

  • Mordon S, Martínez-Carpio P.A., Vélez M., Alves R., Trelles M.A. Terapia fotodinámica (PDT) en piel y estética: procedimiento, materiales y método en base a nuestra experiencia. Cir. plást. iberolatinoam. 2012; 38(3): 287–295.
  • Ruiz J., Rebollo N. Terapia fotodinámica en dermatología. Dermatología Rev Mex 2009.
  • Issa MC et al. Photorejuvenation with MAL + luz roja. Dermatol Surg 2010.

 

Regresar al blog